Lacorzana

Lacorzana existe como población en el año 1099 y es citada en el otorgamiento de Fuero a Miranda por Alfonso VI .

LACORZANA

L\COIEANA Situada en la orilla derecha del rio Zaclorra, figu­ra. junto con f\nnif1ón, cmno los únicos lugares de la zona S, del territorio, en el voto de la reja de 1143. situados en el alfoz ele Hornillos, y en el mapa de la diócesis de Calahorra de J 257 IÍguran formando parte del arciprestazgo de Ia Ribera_ No obstante. su existencia se puede clocwnen­tar mucho antes por el uso del topónimo como apellido y así, ya en 111 O, figura en rnrn dona­ción a Leire corno testigo Gonzalo Velaz de Lu­corzana8·+, y sigue apareciendo con profusión en mtmerosas escrituras medievales, siendo la forma Locorzana la mc\s frecuente, junto con Lecorzana, y la que menos Lacorzana, aunque es la que finalmente ha permanecido, Lac:orz,rna y Portilla, fueron dados en sefwrío en 1352 por Pedro I el cruel a Hurtado Díaz de ivlencloza, padre de Juan Hurtado de Mencloza “el de Fontecha” prestarnero mayor de Vizcaya, que en 1414 vendió la mayor(,1 de sus bienes a su sobrino del mismo nombre, desheredan­do a su propio hijo ilegítimo Lope Hurtado ele Mendoza, con el que no se llevaba bien, inde­pendientemente de haber si.do ilegítimo, A la muerte de su padre Lope llegó ,1 un acuerdo amistoso con sus albaceas, y recibióen herencia Lacon::am, Portilla y Legaida. y de él proceden las ramas ele ios condes ele la Corzana f ele los marqueses de Legarda, que rrnmtuvieron am­bos se1ioríos, habiendo siclo vendido el ele Por­tilla, como después veremos, Su biznieto, otro Hurtado Diaz de Mendoza, participó en las guerras de Granada y lud1ó en ] 5 l2 contra el comunero Pedro Lópcz ele Ayala en la guerra ele las Comunidades, Fue el que inició a principio del siglo X VI las obras de la torre ele Lacorzcma, fundando el mayorazgo de su casa en 5JJ, en el que se inclu(an Lacomma, Santa Maria ele ‘fobera. ErenchLm, Portilla, pechos y derechos de Manzanos, el patronazgo ele Tobera, y hereda­mienlos eni\llendoza, Mijancas :’ Rivaguda, Estuvo casado dos veces, la primera con i\!laría Tenorio, natural ele Briones, ele la que lLtvo al heredero García ele lvlcndoza y a iV!aría Hurta­do de i\ilendoza, casada con Juan Ruiz ele Cor­cuera, origen ele los Hurtado de Corcuera de ? Bcrgüencla; y la segunda vez casó con Leonor ele A lava y EsquíveL hija ele Pedro iVla1tínez de A lava ”el rico·: mercader vitoriano, y de Tel’csa c;onzález de Esquive!,. con la que tuvo dos hijas: C?regoria, que mmió sin sucesión y ‘Ieresa. casa­da con el licenciado Pedro ele Adurza e lsunza, también vitoriano, ele quienes procedieron los Hurtado ele Ancla y los Verástegui. que herecla­rnn las casas fuertes o torres ele Berantevilla v ele Mijancas y muchas tierr(1s en b zona, Fuera de matrimonio tuvo Hul’lado D[az una hija lla­mada Berenguela, nacida en 151 O, que casó con Hcrnanclo Ruiz ele ivlanurga, de quien vienen los Hurtado ele Mcndozcl de dicho luga1·…. Su hiio Gc1rda de JVlencloza y Tenorio sucedió en el ‘mayorazgo,}’ en su test?1111ento, otorgado en 1566, mando :300 ducados para hacer una capilla de San juan en Lacoo.ana para su sepLli­tura. f11 mayo ele 1527 se bautizó en Lacorzana su hija Leonor, la cual fue amadrinada por D’ Leonor ele /\ustria85, hermana ele Carlos I, es­posa de Francisco I rey de Francia86. Su nieto Diego Hurtado ele f\1lencloza y Gueva­ra, Gtballero ele Santiago en 1597, paje ele Felipe 11 y mayordomo mayor ele la Reina Isabel de Borbón, asistente mavor , ele Sevilla en 1619, co-1Tegidor de Toledo en 1620 y 1622, embajador en Lnglatena, Flandes y Francia, fue creado l conde de la Cmzana el 8-8-1639, y fue el último de la familia que residió en bcorza11a, donde vivió los últimos años de su ,. larguísima vida has- ta su rnuerte en 1671, a los 88 a 110s. Debido a la prematurn muerte de su hijo y here­dem Esteban en 1652, se hizo cargo ele la tu to ria ele sus nidos hasta su mayoría de celad. El mayor de éstos fue otro Diego Hurtado de Mendoza y Sandoval, maestre de Campo ele I nfantcría, JI conde ele la Corzana, comisario general ele la Infantería)’ la Caballería ele Espa,ia, virrey ele CataluJ\a en 1697, que a la muerte ele Carlos l[ siguió el ¡xuticlo ele] archkluque de Austria, que le nombró virrey ele V.:tlencia en 1706 y le con­cedió la Gr,mcleza ele Espaf’ta unida a su título ele conde el 26-4-J 707. Al perder el partido del archiduque le füeron conliscados SLlS bienes en 1716y se exilió en Viem, donde murió t’ll 1720. Wi \!fDA! .-/\BARCA. l.: ”El licenciado Forlún llxhiez de Le heredó su única hija Tomasa, nacida en Lacorzana en 1682, que fue lll condesa ele la Corzana, y además condesa del Sacro Roma­no Imperio)” princesa de Esquilache, que habí;-1 casado en Viena con un noble cordobés tam­bién exiliado D. Luis 1Vlanuel ele Lanclo, conde ele Santa Cruz ele los lvlanueles, que volvió a Esp,1f1a en J 738 al serle restituidos todos sus bienes. De ellos pasó el título a los Zayas, du­ques de i\ lgete y de estos a los Osario, duques de Alburquerque, etc., habiendo sido la última sc11.ora jurisdiccional ele Lacorzana Jv1ercecles ele Zayas)’ Benavicles, IV duquesa ele Algete, \/1 l condesa de la Corzana, fallec ida en i\laclrid en 1848. A pesar ele su donación en se,i.orio, Lacorzana siguió perteneciendo al arciprestazgo de la Ri­bern y, a partir del siglo X V 1, d la hermandad ele la Ribera, hasta la extinción ele los se1ioríos en 184287, pasando entonces, a petición propia, a fonnar parte ele la hermandad y ayuntamiento ele A rrni1i.ón, del que sigue formando parte en la actualidad, a pesar de no tener contacto f ísi­co con su término. Los condes poseyeron en la villa ele Lacorza­na, aparte ele la casa fuerte, el patronato sobre la ermita ele Nuestra Se11ora de la Inmaculada Concepción, pero no el patronato ele la parrn­quia ele San 1\l!artín, que pertenecía al concejo, aunque los frailes ele Bujedo pretendieron apro­piarse ele medio benelicio en 1644, y tuvieron también un molino con su presa en e1 río bl­clorra. Ademas fueron propietarios, con el se- 1iorío ¡’ patronato de su iglesia, de Santa 1\ilaria de Tobera, y el patronato ele la iglesia de Tbbern, ambas villas del ayuntamiento de Berantevílla y como poseeclol’es del mayorazgo ele los Ruiz ele Vergara, fueron se11ores ele Santurclejo (La Rioja) v Viloria ele Rioja (Burgos), cuna ele los Ruiz ele Vcrg,lra